Gestión Integral de Stocks
Información
Estrategias de Formación Iniciativas Empresariales
Online
Curso
• Cuál es la posición y jerarquía de los stocks dentro de una empresa industrial o comercial. • De qué herramientas disponemos para la gestión eficiente de los problemas que plantean los stocks. • La clasificación de stocks en flujo y planificados. • Cómo determinar las cantidades óptimas económicas a comprar en cada caso y para cada material, basándose en costos de emisión de órdenes de compra, de mantenimiento de stocks ociosos, del costo individual de cada producto y de su interés monetario por ociosidad. • El concepto de stock de seguridad y cómo calcularlo a través del lote óptimo de compra y del ritmo de consumo por producto. • Qué es un stock pulmón. Cómo se justifica en sistemas productivos complejos. • Cuáles son los indicadores básicos para gestionar eficazmente los stocks. • Cómo automatizar todo el sistema de compras basados en los planes de producción y en los movimientos reales del stock. • Cómo entender el alcance de las auditorías de stocks en los casos en que existen mercaderías perecederas como pueden ser alimentos o medicamentos. • Qué auditorías deben aplicarse para mantener un control ajustado de los movimientos de los materiales, sean materias primas, productos intermedios o también productos finales. A quién va dirigido Directores de Logística, Planificación, Compras, Operaciones, Almacén, Producción y Ventas y, en general, a todos aquellos profesionales y directivos de empresas industriales y comercializadoras que intervienen en el aprovisionamiento y gestión de stocks y estén interesados en visualizar nuevos enfoques y nuevas técnicas o contrastar las suyas para rentabilizar al máximo su gestión. Temario completo de este curso MÓDULO 1. LA GESTIÓN DE STOCKS 10 HORAS ** Los stocks no se aplican solamente a procesos industriales, son conceptos imprescindibles en cualquier actividad comercial que podamos imaginar. Pero aun siendo absolutamente necesarios tienen un peso financiero muy importante en nuestras operaciones representando por ello un gran elemento de riesgo económico. Este primer módulo del curso ofrece una introducción amplia y profunda sobre la dadera personalidad de los stocks y abre la puerta a la visión del efecto que tienen en la gestión industrial y en sus costos. 1.1. Gestión integral de stocks: 1.1.1. Origen de los stocks. 1.1.2. Dinámica de los stocks. 1.2. Conceptos y enfoques necesarios para la gestión de los stocks: 1.2.1. Estructura y comportamientos generales de los stocks. 1.2.2. Clasificación de los stocks desde diferentes puntos de vista: 1.2.2.1. Consumos. 1.2.2.2. Función en el proceso. 1.2.2.3. Participación en el producto final. 1.2.2.4. Descomposición. 1.3. Clasificación de stocks por demanda: planificados, flujo e impredecibles 1.3.1. Dinámica de los stocks. 1.3.2. Desde el punto de vista del consumo: 1.3.2.1. Stocks de consumo programable – la ficha técnica. 1.3.2.2. Stocks de consumo programable – tipos. 1.3.2.3. Stocks de productos “de flujo”. 1.3.2.4. Stocks impredecibles. 1.4. Stocks según su función: compra, consumo y planificación 1.4.1. Compras, consumo y planificación: 1.4.1.1. La forma en que se compra. 1.4.1.2. La forma en que se consume. 1.4.2. Relación de las compras con los consumos: 1.4.2.1. Forma en que se planifica la producción. 1.4.2.2. Forma en que se planifica la producción: rendimientos. 1.5. Costos relacionados con los stocks: stock útil, rendimiento y Scrap 1.5.1. Stock útil. 1.5.2. Subproductos y By-Products. 1.5.3. SCRAP (basura). 1.5.4. Costos de stocks. 1.6. Costos relacionados a los stocks: sobrestocks y stocks residuales 1.6.1. Los costos financieros por sobrestock. 1.6.2. Costos de stocks residuales. 1.7. Los stocks residuales: su causalidad desde la entrega de proveedores y costos de oportunidad 1.7.1. Costos de stocks residuales: 1.7.1.1. Desde la vigilancia de las entregas de los proveedores. 1.7.1.2. Desde los materiales que no son de flujo. 1.7.1.3. Desde la variación estacional de la demanda en productos de flujo. 1.7.1.4. Desde las compras por costos de oportunidad. 1.8. Costos de los stocks pulmón en función del riesgo de ruptura de stock: 1.8.1. Qué es un stock pulmón. 1.8.2. Stocks pulmón de materias primas. 1.8.3. Stocks pulmón de producto terminado. 1.8.4. Stocks pulmón de semielaborados. 1.9. Stocks ABC y Pareto: 1.9.1. Los stocks ABC. 1.9.2. Cómo clasificamos los stocks en A-B-C. 1.9.3. Qué es Pareto. MÓDULO 2. CÁLCULO DEL LOTE ÓPTIMO DE COMPRA (EOQ) 10 HORAS ** Los componentes de flujo de un stock son aquellos que no varían su consumo en el tiempo (significativamente) cuando los planes de producción originales cambian. En este módulo se presentan los modelos matemáticos básicos utilizados para determinar los lotes óptimos de compra “EOQ” en productos que tienen características de flujo. 2.1. Cálculo del Lote Óptimo de Compra (EOQ) en stocks de flujo continuo: 2.1.1. Definición del comportamiento de los componentes de un stock. 2.1.2. El stock planificado. 2.1.3. El stock “de flujo”. 2.1.4. Comportamiento elemental de un stock. 2.1.5. Variables básicas en gestión de stocks. 2.2. Iniciación de los cálculos relacionados al consumo de los stocks de flujo: 2.2.1. Parámetros básicos en gestión de stocks. 2.2.2. Definamos una nueva variable “θ”. 2.2.3. Definamos la cantidad de órdenes de compra a emitir en el tiempo “θ”. 2.2.4. Definamos el costo de emitir una orden de compra. 2.2.5. Definamos el costo gestional de mantener un ítem en stock. 2.3. Costos totales de órdenes de compra y de gestión del depósito: 2.3.1. Definamos el costo “Γ”. 2.3.2. Definamos los costos “Γ(s)”, “Γ(θ)” y “Γ(l)”. 2.3.3. Definamos el costo “Γ(s)”. 2.3.4. Definamos el costo “Γ(θ)”. 2.3.5. Definamos los costos “Γ(s)” y “Γ(l)” por separado. 2.4. Cálculo del EOQ e Intervalo de Diferencia: 2.4.1. Análisis del costo “Γ(l)”. 2.4.2. Análisis del costo “Γ(S)”. 2.4.3. Análisis comparativo de los costos “Γ(l)” y “Γ(S)”. 2.4.4. Determinación del lote óptimo de compra “n”. 2.4.5. Análisis de los resultados. 2.4.6. Intervalo de indiferencia del costo. 2.5. El Lead Time “τ”: 2.5.1. Definición del tiempo de reposición (Lead Time) “τ”. 2.5.2. Operación con el tiempo de reposición (Lead Time) “τ”. 2.5.3. Delineado del nuevo modelo de stocks. 2.6. Costo financiero del stock: 2.6.1. El costo financiero del stock. 2.6.2. El costo unitario de los ítems del stock. 2.6.3. Delineado del nuevo modelo de stocks. 2.6.4. El costo financiero del mantenimiento del stock. 2.7. El stock de seguridad: 2.7.1. Introducción al stock de seguridad. 2.7.2. Cálculo del stock de seguridad. 2.7.3. Stock de seguridad y órdenes de compra. 2.7.4. La relación entre el tiempo total de consumo de un lote de compra y el Lead Time. 2.8. La variación del Lead Time “Δτ”: 2.8.1. Variación de “τ”. MÓDULO 3. GESTIÓN DE STOCKS Y PLANIFICACIÓN DE COMPRAS 10 HORAS ** En una gestión de stocks es esencial que cada producto esté identificado, una identificación reconocible y entendible por los que gestionan todo el proceso. Con la identificación de los stocks existentes podremos trabajar con los documentos básicos de la planificación del proceso de compras. Las relaciones entre el stock propiamente dicho y sus sectores directamente conectados, el diseño, la planificación y las compras, son la forma más eficiente de entender el porqué de todo el accionar que se propone en el curso. 3.1. Codificación de los productos componentes de un stock: 3.1.1. La codificación de los productos del stock y la planificación industrial. 3.1.2. El código “núcleo”. 3.1.3. Codificación “Inteligente” o Mnemotécnica. 3.1.4. Codificación numérica secuencial. 3.1.5. Codificación alfanumérica aleatoria. 3.1.6. Codificación mixta. 3.1.7. Dónde nacen los códigos. 3.1.8. La ficha técnica de producto. 3.2. Stocks y planificación: 3.2.1. La estructura de planificación por MRP1. 3.2.2. Stocks reales y virtuales. 3.2.3. La disponibilidad final. 3.3. Stocks, planificación y compras: 3.3.1. La estructura de gestión de compras. 3.3.2. La estructura básica de los ingresos y egresos del stock. 3.3.3. El control del stock: 3.3.3.1. Stock a granel. 3.3.3.2. Unidad. 3.3.3.3. Magnitud. 3.3.3.4. Magnitud / Unidad. 3.3.3.5. Unidades contenedoras. 3.3.3.6. Las partidas. 3.3.3.7. Productos con vencimientos. 3.3.3.8. Auditorías del stock real. 3.3.3.9. La compra. 3.4. Operaciones internas y singularidades en stocks: 3.4.1. Planificación de la producción: clasificación general. 3.4.2. Planificación por bloques: 3.4.2.1. Planificación mixta. 3.4.3. Planificación continua o dinámica. 3.4.4. Las singularidades y su efecto en los stocks: 3.4.4.1. Mecanismos de respuesta ante singularidades. 3.5. Auditorías operativas y directamente relacionadas a los stocks: 3.5.1. Introducción a las auditorías. 3.5.2. Auditorías de control de actividad del sistema. 3.5.3. Auditorías de ificación de carga de datos. 3.5.4. Auditorías del timing de carga de datos. 3.5.5. Auditorías directamente relacionadas al stock. 3.5.6. Auditorías de agotamiento de partidas. 3.5.7. Auditorías de vencimientos de partidas: 3.5.7.1. Partidas ya vencidas. 3.5.7.2. Partidas a vencer. 3.6. Auditorías que utilizan a los stocks para sus propios fines: planificación y compras 3.6.1. Auditorías de stocks desde planificación y compras. 3.6.2. Auditorías de consumo real vs ficha técnica. 3.6.3. Auditorías de antigüedad de precios. 3.6.4. Auditorías de Lead Times (τ). 3.6.5. Auditorías de cumplimiento solicitud-emisión-entrega de OC y total provisto. 3.6.6. El control del stock: auditorías sobre stocks-compras. 3.6.7. Herramientas informáticas de gestión de stocks. más
Otros cursos de esta academia
Contratos de Logística Integral
(Estrategias de Formación Iniciativas Empresariales)
Procedimientos, informática y seguros 4 horas 4... el contrato mercantil... condiciones generales: 2... seguros de transporte... niveles de servicio...
Gestión del Riesgo en el Uso de Divisas en el Comercio...
(Estrategias de Formación Iniciativas Empresariales)
Cuáles son sus principales funciones y características... gestionar riesgos... características del mercado financiero... configuración de un mercado financiero...
Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa
(Estrategias de Formación Iniciativas Empresariales)
Sistemas de gestión ambiental... antecedentes – historia de los informes de rendición de cuentas... en este primer módulo del curso se presentan los conceptos que...
Mindfulness en la Empresa
(Estrategias de Formación Iniciativas Empresariales)
• cuáles son los riesgos del rendimiento en nuestro trabajo bajo presión continuada... estilo de comunicación agresivo... los cuatro fundamentos de la atención:...
Gestión de una Entrevista de Selección
(Estrategias de Formación Iniciativas Empresariales)
El estado de ánimo... • cómo preparar el escenario donde va a tener lugar la entrevista de trabajo... la integridad en la vida personal del candidato es un indicador...
Eneagrama y Empresa
(Estrategias de Formación Iniciativas Empresariales)
El modelo organizativo tradicional: 1... • cómo aplicar el eneagrama como metodología para potenciar la eficiencia del equipo... los valores organizativos tradicionales...
Gestión de la Incertidumbre
(Estrategias de Formación Iniciativas Empresariales)
Liderazgo en entornos de incertidumbre... qué habilidades y competencias son claves... incertidumbre y tiempo... las emociones y sus procesos internos...
Certificación Green Belt en Lean Practioner y Six Sigma Según la...
(Estrategias de Formación Iniciativas Empresariales)
Objetivos del lean manufacturing... ejemplo del método empleado en el aseguramiento de un sistema de medida... cuándo aplicar un proyecto six sigma...
Morfopsicologia Aplicada a Comercial y Ventas: “Vender por la Cara”
(Estrategias de Formación Iniciativas Empresariales)
La retracción: la calidad ante todo... cómo tratarlos para ganar su confianza... la tonicidad por receptor sensorial y su significado: 2... ejemplo práctico...
El Arte de la Venta
(Estrategias de Formación Iniciativas Empresariales)
Los peligros de actuar sin conocer o verificar la posición del cliente... • cómo desarrollar la habilidad de saber conocer como herramienta para obtener la información...