Máster Online en Terapia Vocal
Información
Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online
Online
Curso
Objetivos Generales Conocer los aspectos anatómicos y funcionales específicos del sistema fonador como base para la rehabilitación de patologías vocales y para el trabajo vocal con profesionales de la voz. Profundizar en el conocimiento de las técnicas de diagnóstico y tratamiento más actuales. Profundizar en el conocimiento y el análisis de los resultados obtenidos en las valoraciones objetivas de la voz. Saber implementar una correcta y completa valoración de la función vocal en la práctica clínica diaria. Conocer los rasgos más importantes de la voz y aprender a escuchar los distintos tipos de voces con el fin de saber qué aspectos están alterados para guiar la práctica clínica. Analizar las distintas patologías vocales posibles y conseguir rigor científico en los tratamientos. Conocer diferentes enfoques de tratamiento de patologías vocales. Concienciar sobre la necesidad de un cuidado vocal. Enseñar el trabajo de terapia vocal enfocado a diferentes profesionales de la voz. Conocer la importancia del trabajo multidisciplinar en algunas patologías de la voz. la voz como habilidad global de la persona y no como un acto exclusivo del sistema fonador. Resol casos prácticos reales con enfoques terapéuticos actuales basados en evidencia científica. Objetivos Específicos Conocer el origen filogenético del sistema fonador. Conocer el desarrollo evolutivo de la laringe humana. Conocer los principales músculos y el funcionamiento del Sistema respiratorio. Conocer las principales estructuras anatómicas que conforman la laringe y su funcionamiento. A quién va dirigido El Máster online en Terapia Vocal está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar con niños, adolescentes y adultos en el ámbito educativo. Requisitos Para diplomados, graduados, o licenciados unisitarios. Temario completo de este curso Módulo 1. Fundamentos Anatómicos, Fisiológicos y Biomecánicos de la Voz 1.1. Filogenia y Embriología Laríngea. 1.1.1. Filogenia Laríngea. 1.1.2. Embriología Laríngea. 1.2. Conceptos básicos de Fisiología. 1.2.1. Tejido muscular. 1.2.2. Tipos de Fibras musculares. 1.3. Estructuras del Sistema Respiratorio. 1.3.1. Tórax. 1.3.2. Vías Aéreas. 1.4. Musculatura del Sistema respiratorio. 1.4.1. Músculos Inspiratorios. 1.4.2. Músculos Espiratorios. 1.5. Fisiología del Sistema Respiratorio. 1.5.1. Función del Sistema Respiratorio. 1.5.2. cidades y Volúmenes Pulmonares. 1.5.3. Sistema Nervioso Pulmonar. 1.5.4. Respiración en Reposo VS Respiración en Fonación. 1.6. Anatomía y Fisiología Laríngea. 1.6.1. Esqueleto Laríngeo. 1.6.2. Cartílagos Laríngeos. 1.6.3. Ligamentos y Membranas. 1.6.4. Articulaciones. 1.6.5. Musculatura. 1.6.6. Vascularización. 1.6.7. Inervación Laríngea. 1.6.8. Sistema Linfático. 1.7. Estructura y funcionamiento de las cuerdas vocales. 1.7.1. Histología de las Cuerdas Vocales. 1.7.2. Propiedades biomecánicas de las cuerdas vocales. 1.7.3. Fases del Ciclo Vibratorio. 1.7.4. Frecuencia Fundamental. 1.8. Anatomía y Fisiología del Tracto Vocal. 1.8.1. Cavidad Nasal. 1.8.2. Cavidad Oral. 1.8.3. Cavidad Laríngea. 1.8.4. Teoría Fuente y Filtro Lineal y No Lineal. 1.9. Teorías de Producción de la Voz. 1.9.1. Repaso Histórico. 1.9.2. Teoría Mioelástica Primitiva de Edald. 1.9.3. Teoría Neuro-cronáxica de Husson. 1.9.4. Teoría Mucoondulatoria y Teoría Aerodinámica completada. 1.9.5. Teoría Neurooscilatoria. 1.9.6. Teoría Oscilo Impedial. 1.9.7. Modelos de “masa-resorte”. 1.10. Fisiología de la Fonación. 1.10.1. Control Neurológico de la Fonación. 1.10.2. Presiones. 1.10.3. Umbrales. 1.10.4. s y Finales del Ciclo Vibratorio. 1.10.5. Ajustes Laríngeos para la Fonación. Módulo 2. Exploración Objetiva de la Voz 2.1. Exploración Morfofuncional. 2.1.1. Laringoscopia Indirecta. 2.1.2. Nasofibrolaringoscopia. 2.1.3. Telelaringoscopia. 2.1.4. Estroboscopia. 2.1.5. Videoquimografía. 2.2. Electroglotografía. 2.2.1. Equipo. 2.2.2. Utilización. 2.2.3. Parámetros Electroglotográficos. 2.2.4. Interpretación de Resultados. 2.3. Mediciones Aerodinámicas. 2.3.1. Equipo. 2.3.2. Utilización. 2.3.3. Parámetros Aerodinámicos. 2.3.4. Interpretación de Resultados. 2.4. Electromiografía. 2.4.1. En qué consiste la EMG. 2.4.2. Patologías Indicadas. 2.4.3. Procedimiento. 2.4.4. Interpretación de Resultados. 2.5. Videoquimografia. 2.5.1. En qué consiste la VKG. 2.5.2. Interpretación de Resultados. 2.6. Aspectos físicos de la Voz. 2.6.1. Tipos de Ondas. 2.6.2. Amplitud. 2.6.3. Frecuencia. 2.6.4. Tiempo. 2.7. Aspectos Acústicos de la Voz. 2.7.1. Intensidad. 2.7.2. Pitch. 2.7.3. Duración. 2.7.4. Calidad. 2.8. Análisis Acústico de la Voz. 2.8.1. Frecuencia fundamental. 2.8.2. Armónicos. 2.8.3. Formantes. 2.8.4. Acústica del Habla. 2.8.5. El Espectrograma. 2.8.6. Medidas de Perturbación. 2.8.7. Medidas de Ruido. 2.8.8. Equipo/Laboratorio de Voz. 2.8.9. Recogida de Muestras. 2.8.10. Interpretación de Resultados. Módulo 3. Valoración Funcional de la Voz 3.1. Valoración Perceptual. 3.1.1. GRBAS. 3.1.2. RASAT. 3.1.3. Puntuación GBR. 3.1.4. CAPE-V. 3.1.5. VPAS. 3.2. Valoración de la Función Vocal. 3.2.1. Frecuencia Fundamental. 3.2.2. Fonetograma. 3.2.3. Tiempos Máximos Fonatorios. 3.2.4. Eficiencia Velo-Palatina. 3.2.5. VHI. 3.3. Historia Clínica. 3.4. Valoración Corporal. 3.5. Valoración Respiratoria. 3.6. Valoración del Sistema estomatognático. 3.7. Valoración de Calidad Vocal. 3.8. Software para la Valoración de la Función Vocal. 3.9. Materiales para la recogida de Información y la Valoración de la Función Vocal. Módulo 4. Voz Normal VS Voz Patológica 4.1. La Voz Normal y la Voz Patológica. 4.1.1. Eufonía vs Disfonía. 4.1.2. Tipos de Voces. 4.2. Fatiga Vocal. 4.3. Signos acústicos de Disfonía. 4.3.1. Primeras Manifestaciones. 4.3.2. Rasgos acústicos. 4.3.3. Grados de Seidad. 4.4. Disfonías Funcionales. 4.4.1. Tipo I: Trastorno Isométrico Laríngeo. 4.4.2. Tipo II: Contracción Lateral Glótica y Supraglótica. 4.4.3. Tipo III: Contracción Supraglótica Anteroposterior. 4.4.4. Tipo IV: Afonía/disfonía de Consión. 4.4.5. Disfonías de Transición del adolescente. 4.5. Disfonía Psicógena. 4.6. Disfonías de Transición del Adolescente. 4.7. Disfonías por Lesiones Orgánicas Congénitas. 4.8. Disfonías Orgánicas Adquiridas. 4.9. Disfonías Mixtas. Módulo 5. Tratamientos Médico-Quirúrgicos de la Patología Vocal 5.1. Fonocirugía. 5.1.1. Sección a Ras. 5.1.2. Cordotomías. 5.1.3. Técnicas de Inyección. 5.2. Cirugías de Laringe. 5.2.1. Tiroplastias. 5.2.2. Neurocirugía Laríngea. 5.2.3. Cirugía en Patologías Malignas de Laringe. 5.3. Medicación en Disfonía. 5.3.1. Medicación para Regularizar Aspectos Respiratorios. 5.3.2. Medicación para Regularizar Aspectos Digestivos. 5.3.3. Medicación para Regularizar el Sistema Nervioso No Autónomo. 5.3.4. Tipos de Medicaciones. Módulo 6. Tratamiento Logopédico de los Trastornos de la Voz 6.1. La Importancia del Equipo Multidisciplinar en el Abordaje del Tratamiento. 6.2. Indicaciones y Restricciones del tratamiento Logopédico. 6.3. Objetivos Generales de Intervención. 6.4. Condicionamiento Muscular. 6.5. Condicionamiento Respiratorio. 6.6. Terapia Higiénica. 6.7. Terapia de Voz Confidencial. 6.8. Terapia de Voz Resonante. 6.9. Método del acento. 6.10. Ejercicios de Función Vocal. 6.11. Fonación Fluida. 6.12. Lee Silman LSVT. 6.13. Terapia Fisiológica. 6.14. Ejercicios de Tracto Vocal Semi-ocluido. 6.15. Masaje manual laríngeo. 6.16. Técnicas Facilitadoras. 6.17. Estill Voice Training. 6.18. Método PROEL. 6.19. Método NEIRA. 6.20. Cuerpo, Voz y Movimiento. 6.21. Vendajes Elásticos. 6.22. Electroestimulación. 6.23. Laser de Baja Potencia. Módulo 7. Tratamiento Logopédico por patologías 7.1. Tratamiento Logopédico en las Disfonías Funcionales. 7.1.1. Tipo I: Trastorno Isométrico Laríngeo. 7.1.2. Tipo II: Contracción Lateral Glótica y Supraglótica. 7.1.3. Tipo III: Contracción Supraglótica Anteroposterior. 7.1.4. Tipo IV: Afonía/disfonía de Consión. 7.1.5. Disfonía Psicógena con Cuerdas Vocales Arqueadas. 7.1.6. Disfonías de Transición del adolescente. 7.2. Tratamiento Logopédico en las Disfonías de Origen Orgánico. 7.2.1. Tratamiento Logopédico en las Disfonías de Origen Orgánico Congénito. 7.2.2. Tratamiento Logopédico en las Disfonías de Origen Orgánico Adquirido. 7.3. Tratamiento Logopédico en las Disfonías de Origen Orgánico-Funcional. 7.3.1. Nódulos. 7.3.2. Pólipos. 7.3.3. Quistes Mucosos. 7.3.4. Otros. 7.4. Rehabilitación Post-Laringectomía. 7.4.1. Tipos de Prótesis. 7.4.2. La voz Esofágica: Soplos, Sonido Esofágico, Secuencia de Aprendizaje, Características de la Voz Esofágica. 7.4.3. La voz Traqueoesofáfica. 7.4.4. La Voz en Pacientes Portadores de Prótesis. 7.5. Tratamiento de la Voz en el Cambio de Género. 7.5.1. Consideraciones Iniciales. 7.5.2. Objetivos de Masculinización de la Voz. 7.5.3. Objetivos de Feminización de la Voz. 7.5.4. Acomodación de Aspectos Acústicos de la Voz: Cuerpo y Cubierta de Cuerdas Vocales, Frecuencia Fundamental, Resonancia y Timbre. 7.5.5. Aspectos Suprasegmentales del Discurso. Módulo 8. Uso Profesional de la Voz Hablada 8.1. Factores de Riesgo en los Profesionales de la Voz. 8.1.1. Generalidades. 8.1.2. Docentes. 8.1.3. Actores. 8.1.4. Doblaje. 8.1.5. Locutores. 8.1.6. Telefonistas. 8.1.7. Plan de Medidas Higiénicas para el Cuidado Vocal. 8.2. Bases y Objetivos del Entrenamiento Vocal. 8.3. Flexibilidad. 8.4. Resistencia. 8.5. Comunicación: una voz sátil. 8.6. La voz del Docente. 8.6.1. Características. 8.6.2. Objetivos del Trabajo Vocal. 8.6.3. Propuesta de Trabajo. 8.7. La voz del Actor. 8.7.1. Características. 8.7.2. Objetivos del Trabajo Vocal. 8.7.3. Propuesta de Trabajo. 8.8. Doblaje. 8.8.1. Características. 8.8.2. Objetivos del Trabajo Vocal. 8.8.3. Propuesta de Trabajo. 8.9. Locutores. 8.9.1. Características. 8.9.2. Objetivos del Trabajo Vocal. 8.9.3. Propuesta de Trabajo. 8.10. Telefonistas. 8.10.1. Características. 8.10.2. Objetivos del Trabajo Vocal. 8.10.3. Propuesta de Trabajo. Módulo 9. Voz Profesional Cantada 9.1. Conceptos musicales. 9.2. Bases Fisiológicas de la Voz Cantada. 9.2.1. Potencia, Fuente y Filtros. 9.2.2. Emisión. 9.2.3. Articulación. 9.2.4. Afinación. 9.2.5. Registros Vocales. 9.3. Objetivos de la Técnica Vocal. 9.3.1. Técnica Vocal como Proceso Mecánico. 9.3.2. El Sistema de Entrenamiento. 9.3.3. Sano frente a Cansancio. 9.3.4. La Técnica Vocal y la Parte Artística. 9.4. El Tono. 9.4.1. El Tono como Frecuencia. 9.4.2. Frecuencias Graves. 9.4.3. Uso de la Voz Hablada. 9.4.4. Frecuencias Agudas. 9.4.5. Extensión y Tesitura. 9.5. La Intensidad. 9.5.1. Grados de Intensidad. 9.5.2. Formas Saludables de Aumentar la Intensidad. 9.5.3. Trabajo con Baja Intensidad. 9.6. La Proyección. 9.6.1. Cómo Proyectar al Voz. 9.6.2. Formas Saludables de Utilizar la Proyección. 9.6.3. Trabajo Con o Sin Microfonía. 9.7. La Resistencia. 9.7.1. Atletas Vocales. 9.7.2. Entrenamientos Saludables. 9.7.3. Hábitos Perjudiciales. 9.8. Importancia del Aprendizaje SensorioMotor. 9.8.1. Propiocepción y del Trabajo Muscular. 9.8.2. Propiocepción del Sonido. 9.9. Ejercicios para mejorar la voz cantada. 9.10. Propuesta de canciones adaptadas por niveles. Módulo 10. Psicología y Voz 10.1. Psicología de la Voz como especialidad. 10.2. Relación entre Voz y Psicología. 10.3. La Voz como Elemento Fundamental en la Comunicación No bal. 10.4. La Voz y las Emociones. 10.5. La Voz y el Estrés. 10.6. Tipos de Disfonías Funcionales y Psicógenas. 10.7. Prevención de los Problemas de la Voz. 10.7.1. Hábitos de Vida Saludables. 10.7.2. Relación Vigilia-Sueño. 10.7.3. Alimentación. 10.7.4. Tabaco. 10.7.5. Ejercicio Físico. 10.8. Consciencia: Relación Mente-Cuerpo. 10.9. Psicoeducación. 10.10. Mindfulness. 10.11. Terapia Psicológica en Patologías de la Voz. 10.11.1. Patologías Orgánicas. 10.11.2. Patologías Funcionales. más
Otros cursos de esta academia
Curso Universitario en Sistema de Vigilancia, Prevención y Control de la...
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Dotar de mecanismos para identificar pacientes de alto riesgo de manera que puedan introducirse medidas ses... el ejemplo del ébola... objetivos específicos establecer...
Máster online en Alergología
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Este objetivo se materializa en conseguir ayudar a los profesionales de la medicina a acceder a un nivel de competencia y control mucho mayor...
Curso Universitario en Gestión de la Cronicidad y Telemedicina
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
El empoderamiento del paciente y la aportación enfermera... cronic care model y estratificación poblacional... servicios implantados en la actualidad y perspectivas...
Experto Universitario en Urgencias ginecológicas y obstétricas para matronas
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Descripción celular y genética... exploración vaginal manual... exploraciones complementarias ginecológicas... descripción masculina... retroalimentación...
Máster en Medicina Legal y Forense
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Medios de diagnóstico... la ética y la prueba pericial... a quién va dirigido el máster online en medicina legal y forense está orientado a facilitar la actuación...
Máster Online en Ortopedia Dentofacial
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Patrón braquifacial... crecimiento del complejo nasomaxilar... tallado selectivo... aparato de avance twin-block... succión digital... mordida profunda...
Máster Online en Formación del Profesorado de Secundaria
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Perfil del adulto en clase... nuevos modelos docentes 8... el contexto educativo... abandono escolar de adultos... procesos psicológicos... tipos de aprendizaje...
Máster en Podología Clínica Avanzada para Medicina
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Cirugía podológica... objetivo general actualizar al podólogo en los últimos avances en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en podología clínica, así...
Curso Universitario en Neurociencias para Docentes
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Neuronas indiferenciadas... la formación del sistema nervioso... localizacionismo vs funcionalismo... técnicas para el estudio del cerebro invasivas vs no invasivas...
Máster en Enfermería en el Servicio de Neumología
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Programas de deshabituación tabáquica... fundamentos básicos de la ventilación mecánica invasiva... paciente trasplantado pulmonar 11... técnicas de drenaje de secreciones...