Máster en Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual
Información
OBS-UB
Online
Curso
Asesorar a profesionales y a empresas sobre los marcos jurídicos y las estrategias de explotación y protección de obras, productos y marcas. Trasladar las mejores prácticas de protección de la propiedad intelectual e industrial a distintos escenarios geográficos y sectores económicos. Proteger el capital intelectual que las empresas desarrollan a través de la innovación en sus productos y servicios. Formar parte de una red activa de creación de conocimiento, estructurada alrededor de las estrategias transnacionales de regulación de la propiedad intelectual e industrial. Dominar la gestión de la propiedad industrial e intelectual, fundamentada en casos reales de éxito. Requisitos El objetivo fundamental de nuestro proceso de admisión es asegurar la idoneidad de los candidatos. Todos los participantes deben obtener el máximo provecho de esta experiencia de aprendizaje, a través de un contexto en el que sea posible desarrollar una relación a largo plazo con compañeros de clase, profesores y antiguos alumnos. 1. Condiciones previas de admisión 2. Solicitud de admisión 3. Entrevista personal 4. Carta de motivación 5. Evaluación Comité de Admisiones 6. Matriculación Temario completo de este curso Plan de Estudios de la Maestría en Propiedad Intelectual La estructura y duración de la Maestría en Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual nos permite asegurar la consecución de los objetivos. A continuación, ser explica detalladamente cada módulo: Introducción al Marketing La comprensión del derecho de marcas y de su importancia para las empresas exige tener unos conocimientos básicos de marketing. En esta asignatura profundizaremos en estos conceptos, con la finalidad de conocer los intereses que mueven a las empresas a crear y a proteger una marca, dotando así al abogado del lenguaje que utilizan sus clientes en este tipo de conflictos. Estudiaremos: Marketing Estratégico: análisis y formulación. Marketing Intelligence y Consumidor 2.0. Marketing Operativo – Mix y herramientas. Marketing. Digital. Branding. Derecho de Marcas Estudiaremos la marca como institución jurídica, apoyándonos en dos elementos claves: el uso extensivo de la jurisprudencia para conocer la aplicación práctica de la legislación, y un fuerte componente de internacionalidad como reflejo de la realidad global en la que se mueven las empresas en el día de hoy. Para ello emos: El concepto de marca. El registro de la marca. Uso efectivo, marca notoria, aprovechamiento de la reputación. Las acciones de infracción y de nulidad. La marca de la UE. La marca internacional. Derecho de Patentes El objetivo de esta asignatura es hacer un repaso de la legislación aplicable a las patentes, su jurisprudencia e internacionalidad. emos además los principales tipos de patentes en función del sector de actividad, distinguiendo entre patentes farmacéuticas, químicas, mecánicas, electrónicas y biotecnológicas como principales subclases. Estudiaremos: Derecho de patentes. El registro de las patentes. Las acciones de infracción y de nulidad. La patente nacional, la patente comunitaria, la EPO y los instrumentos internacionales. Patentes y biotecnología. Patentes farmacéuticas y químicas. Patentes mecánicas, electrónicas. El Diseño y Otros Derechos de Propiedad Intelectual La protección de los elementos inmateriales tiene como principales protagonistas a las marcas y las patentes, pero su estudio no sería completo si no se estudian también los diseños industriales, cada vez más importantes en la economía del siglo XXI, así como también otras figuras jurídicas como las obtenciones vegetales o las denominaciones de origen. Conoceremos: El diseño industrial. El diseño comunitario. Elementos internacionales Las obtenciones vegetales. Las denominaciones de origen. Gestión de la Propiedad Intelectual e Industrial El módulo de “Gestión de la Propiedad Intelectual e Industrial” pretende dar una amplia visión de los disos ámbitos que se deben considerar cuando se quiere gestionar la propiedad intelectual e industrial. En esta visión se pretende que el alumno entienda que los instrumentos de propiedad intelectual e industrial deben considerarse de forma global porque deben formar parte de las líneas estratégicas de una organización. Los disos instrumentos son los elementos que constituyen uno de los elementos más importantes de una organización que es el Capital Intangible. A lo largo del módulo se tratarán temas como las estrategias a aplicar en los instrumentos de propiedad industrial, los ámbitos que afectan al capital intangible como la contabilidad, la fiscalidad, la jurisprudencia o la gestión empresarial. O bien la necesidad de dotar a la organización de un inventario de su capital intangible y su valorización. Asimismo, la vigilancia estratégica, en especial de las patentes, que permite obtener una visión de la situación del sistema de propiedad industrial, tanto a nivel nacional como internacional. Sin olvidar el objetivo más importante que es la rentabilización tangible e intangible de los disos instrumentos de propiedad industrial. Estudiaremos: Capital Intangible. Defnes Ámbitos a considerar del capital intangible: Contable, Fiscal, Empresarial y jurídico. Gestión del Capital Intangible. Es a considerar. Inventario. Valoración. Rentabilización. Tangible (económica y fiscal) e intangible. Situación del sistema de patentes. Vigilancia tecnológica de patentes. Derecho de las TIC’s Se entiende por derecho de las tecnologías de la información y de la comunicación un conjunto poco homogéneo de normas que regulan la explosión de las telecomunicaciones y de la cidad de procesamiento que se ha producido en estos últimos años. Pese a lo heterodoxo del origen normativo, en la práctica los confines de esta disciplina se encuentran fijados casi unánimemente en una serie de materias concretas. Conoceremos: La contratación electrónica. La protección de datos. El consumidor en Internet. La responsabilidad de los prestadores de servicios. La videovigilancia. Los nombres de dominio. La propiedad intelectual de los programas de ordenador. Derecho de la Competencia Desleal La competencia desleal puede considerarse, en la práctica, como una disciplina de cierre de las propiedades especiales, como son la propiedad intelectual y, sobre todo, la propiedad industrial. emos cómo la competencia desleal es un instrumento muy poderoso para comprender el marco jurídico en el que se mueven las empresas, por lo que el uso extensivo de la jurisprudencia requiere utilizar un enfoque práctico que muchas veces carece la enseñanza de esta disciplina, además de incorporar los elementos de internacionalidad que suelen acompañar estos casos. Estudiaremos: Concepto de competencia desleal. Los tipos de competencia desleal. Las acciones de competencia desleal. La competencia desleal y los consumidores. La competencia desleal y el derecho de la competencia. El Derecho del Deporte y el Entretenimiento La importancia económica que ha cobrado en los últimos tiempos el deporte ha hecho nacer toda una industria que crece y se va consolidando. Estudiar este fenómeno requiere conocimientos interdisciplinares, que requiere tanto de análisis económicos, de marketing, así como de los derechos de los deportistas profesionales, con especial atención a los derechos de imagen, los derechos de los clubs y su gestión. El Derecho de la Propiedad Intelectual y las Industrias Culturales En este módulo se estudian los conceptos esenciales de la propiedad intelectual, con una particular atención a la internacionalidad de los contenidos, explotación de las obras y la gestión co de los derechos. Así mismo, se hace un repaso a las principales características de los sectores económicos que se basan en la propiedad intelectual (p.ej. La industria editorial, la producción audiovisual, la música y el deporte). emos: La propiedad intelectual. El concepto de obra. Los derechos de autor, los derechos conexos y los derechos sui generis. El Registro de la Propiedad Intelectual. La gestión co de derechos. Aspectos internacionales de la propiedad intelectual. Derecho de la Moda Esta asignatura tiene como objetivo general aplicar, a un entorno específico como es la industria de la moda, todas las herramientas de protección y explotación propias de la Propiedad Intelectual e Industrial, desarrolladas a lo largo de las diferentes asignaturas del programa. El tema se trata desde un punto de vista comparativo. Los temas que se abordan en este módulo son: La protección de la creatividad en la industria de la moda. La explotación de la creatividad en la industria de la moda. La propiedad intelectual e industrial en internet y la industria de la Moda. Trabajo Final de Maestría El Trabajo Fin de Maestría consistirá en la realización de un trabajo en grupo, desarrollado transsalmente mediante la integración de las diferentes asignaturas cursadas en el Maestría. Así, los alumnos tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y demostrar cómo se desarrollan en un entorno que se asemeja al profesional. La finalidad del trabajo en grupo es lograr que los alumnos organicen su actividad colaborando con otros compañeros, de la misma forma que lo harán en el mundo profesional, en el que no es opcional la colaboración e integración en los grupos de trabajo. El trabajo deberá profundizar en un área concreta de conocimiento, integrando a la vez los conocimientos adquiridos en otras asignaturas cursadas. El trabajo debe tener una visión práctica que aplique el conocimiento teórico, ya sea con la resolución de un caso concreto, o con el desarrollo de un tema específico. El trabajo se desarrollará en grupos, integrados por un mínimo de cuatro personas y un máximo de seis. De esta manera, se pretende que los alumnos desarrollen aptitudes de organización. Además, el trabajo en grupo les permitirá realizar tareas de integración, análisis, discusión, síntesis y aplicación de conocimientos, en un entorno social (el grupo) y multicultural en donde los estudiantes tendrán que adoptar decisiones y enfrentarse a distintas situaciones, que les llevarán a asumir distintos roles y responsabilidades. más
Otros cursos de esta academia
Máster en Supply Chain Management & Logistics
(OBS-UB)
Condiciones previas de admisión 2... introducción a la estrategia de la cds ¿qué es la estrategia de la cds? ‘inputs’ para definir la estrategia de la cds...
Máster en Data Management e Innovación Tecnológica
(OBS-UB)
Condiciones previas de admisión 2... principales retos para la organización... iniciación data management el data management está experimentando un amplio crecimiento...
Máster en Project Management
(OBS-UB)
Condiciones previas de admisión 2... iniciar tu preparación a los exámenes de certificación project management professional (pmp) i pmi agile certified practitioner...
Máster online en Dirección y Gestión Integral de la Calidad
(OBS-UB)
Condiciones previas de admisión 2... productividad, trabajo y salud... fases de la auditoria... conocer los diferentes modelos de excelencia...
Máster en Marketing Digital y E-Commerce
(OBS-UB)
Condiciones previas de admisión 2... punto de venta: detectando la intensidad emocional en el punto de venta... técnicas neurofisiológicas... conocer el papel multidisciplinar...
Máster online en Prevención de Riesgos Laborales
(OBS-UB)
Condiciones previas de admisión 2... planes de emergencia, manuales de autoprotección y simulacros productos químicos: almacenamiento, transporte, residuos...
Máster en Derecho Internacional de la Empresa
(OBS-UB)
Condiciones previas de admisión 2... para el profesional de este ámbito es fundamental el conocimiento de las fuentes y el manejo de criterios que le ayuden a seleccionar...
Máster en International Business Management (ENG)
(OBS-UB)
Topics covered: international integration regional economic integration processes macroeconomic indicators regulatory environment environmental factors international...
Master en Neuromarketing
(OBS-UB)
Condiciones previas de admisión 2... técnicas neurofisiológicas... medición de la experiencia digital desde la mirada del neuromarketing y la usabilidad...
Máster en Ciberseguridad
(OBS-UB)
> seguridad en infraestructuras de comunicación cuando hablamos de seguridad de la información debemos expandir el concepto más allá del software, debemos incluir...