Máster en Ecografía Clínica para Emergencias y Cuidados Críticos

Información
Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online
Online
Curso
Objetivos Generales El objetivo general del Máster en Ecografía Clínica para Emergencias y Cuidados Críticos es completar el itinerario formativo convirtiendo a los médicos en maestros en la utilización de los ultrasonidos para el manejo de las situaciones de emergencia y de los pacientes críticos, sea cual sea el medio en el que se encuentren. Objetivos Específicos de Aprendizaje de cada Módulo/Sección MÓDULO 1. IMAGEN ECOGRÁFICA. MÓDULO 2. ECOGRAFÍA CLÍNICA CARDIACA. MÓDULO 3. ECOGRAFÍA CLÍNICA TORÁCICA. MÓDULO 4. ECOGRAFÍA CLÍNICA VASCULAR. MÓDULO 5. ECOGRAFÍA CLÍNICA CEREBRAL. MÓDULO 6. ECOGRAFÍA CLÍNICA ABDOMINAL. MÓDULO 7. ECOGRAFÍA CLÍNICA MÚSCULO-ESQUELÉTICA. MODULO 8. ABORDAJE ECOGRÁFICO DE LOS GRANDES SÍNDROMES. MODULO 9. PROCEDIMIENTOS ECOGUIADOS. MÓDULO 10. ECOGRAFÍA CLÍNICA PEDIÁTRICA. A quién va dirigido El Máster online en ecografía clínica para emergencias y cuidados críticos está orientado a facilitar la actuación del médico y aumentar su cidad para diagnosticar y tratar a los pacientes en situación de emergencia o que requieren cuidados críticos. Requisitos Solo para médicos especialistas. Temario completo de este curso MÓDULO 1: IMAGEN ECOGRÁFICA Autores: Dr. JA.Álvarez Fernández, Dr. F.Palacios Ortega, Dr. A.Núñez Reiz y Dr. JC.Igeño Cano 1.1. Principios físicos. 1.1.1. Sonidos y ultrasonidos. 1.1.2. Naturaleza de los ultrasonidos. 1.1.3. Interacción de los ultrasonidos con la materia. 1.1.4. Concepto de Ecografía. 1.1.5. Seguridad ecográfica. 1.2. Secuencia ecográfica. 1.2.1. Emisión de ultrasonidos. 1.2.2. Interacción con los tejidos. 1.2.3. Formación de ecos. 1.2.4. Recepción de ecos. 1.2.5. Generación de la imagen ecográfica. 1.3. Modos ecográficos. 1.3.1. Modo A. 1.3.2. Modo M. 1.3.3. Modo B. 1.3.4. Doppler color. 1.3.5. Angio-Doppler. 1.3.6. Doppler espectral. 1.3.7. Modos combinados. 1.3.8. Otras modalidades y técnicas. 1.4. Ecógrafos. 1.4.1. Ecógrafos de consola. 1.4.2. Ecógrafos portátiles. 1.4.3. Ecógrafos especializados. 1.4.4. Transductores. 1.5. Planos ecográficos y Econavegación. 1.5.1. Plano sagital. 1.5.2. Plano transsal. 1.5.3. Plano coronal. 1.5.4. Planos oblicuos. 1.5.5. Marca ecográfica. 1.5.6. Movimientos del transductor. MÓDULO 2: ECOGRAFÍA CLÍNICA CARDIACA Autores: Dr. R.Vicho Pereira, Dra. M.Serna Gandía, Dr. R.Blancas Gómez-Casero, Dra. C.Martínez Díaz, Dra. P.Mora Rangill, Dra. L.Colinas Fernández 2.1. Anatomía cardiaca. 2.1.1. Anatomía básica tridimensional. 2.1.2. Fisiología cardiaca básica. 2.2. Requerimientos técnicos para realizar ecografía cardiaca. 2.2.1. Sondas. 2.2.2. Características de equipo para realizar una ecografía cardiaca. 2.3. Ventanas cardiacas y técnicas de examen. 2.3.1. Ventanas y planos aplicados en emergencias y cuidados críticos. 2.3.2. Doppler básico (color, pulsado, continuo y Doppler tisular). 2.4. Alteraciones estructurales. 2.4.1. Medidas básicas en ecografía cardiaca. 2.4.2. Trombos. 2.4.3. Sospecha de endocarditis. 2.4.4. Valvulopatías. 2.4.5. Pericardio. 2.4.6. ¿Cómo se informa una ecografía en emergencias y cuidados críticos? 2.5. Ecografía hemodinámica. 2.5.1. Hemodinámica del ventrículo izquierdo. 2.5.2. Hemodinámica del ventrículo derecho. 2.5.3. Pruebas dinámicas de precarga. 2.6. Ecocardiografía transesofágica. 2.6.1. Técnica. 2.6.2. Indicaciones en emergencias y cuidados críticos. 2.6.3. Estudio de la cardioembolia guiado por ecografía. MÓDULO 3: ECOGRAFÍA CLÍNICA TORÁCICA Autores: Dr. I.Vollmer Torrubiano, Dr. A.Núñez Reiz, Dra. L.López Rodríguez y Dr. F. Ortuño Andériz 3.1. Recuerdo anatómico. 3.1.1. Estudio del tórax normal. 3.1.2. Semiología ecográfica pulmonar. 3.1.3. Semiología ecográfica pleural. 3.2. Requerimientos técnicos. 3.2.1. Tipos de sondas utilizadas. 3.2.2. Ecografía con contraste en el tórax. 3.3. Técnica de examen. 3.3.1. Exploración de la patología pulmonar. 3.3.2. Exploración de la patología pleural. 3.3.3. Exploración de la patología mediastínica y de pared torácica. 3.4. Ecografía de la pared torácica, la pleura y el mediastino. 3.4.1. Derrame pleural y patología pleural sólida. 3.4.2. Neumotórax. 3.4.3. Intervencionismo pleural. 3.4.4. Adenopatías y masas mediastínicas. 3.4.5. Adenopatías de la pared torácica. 3.4.6. Patología osteomuscular de la pared torácica. 3.5. Ecografía pulmonar. 3.5.1. Neumonía y atelectasia. 3.5.2. Neoplasias pulmonares. 3.5.3. Patología pulmonar difusa. 3.5.4. Infarto pulmonar. 3.6. Ecografía diafragmática. 3.6.1. Abordaje ecográfico de la patología diafragmática. 3.6.2. Utilidad de la ecografía en el estudio del diafragma. MÓDULO 4: ECOGRAFÍA CLÍNICA VASCULAR Autores: Dr. A.Flores Herrero, Dr. JA.Álvarez Fernández, Dra. MP.Lamarca Mendoza, Dra. S.López Cuenca 4.1. Recuerdo anatómico. 4.1.1. Anatomía vascular venosa de los miembros superiores. 4.1.2. Anatomía vascular arterial de los miembros superiores. 4.1.3. Anatomía vascular venosa de los miembros inferiores. 4.1.4. Anatomía vascular arterial de los miembros inferiores. 4.2. Requerimientos técnicos. 4.2.1. Ecógrafos y sondas. 4.2.2. Análisis de curvas. 4.2.3. Medios de imagen-color. 4.2.4. Ecocontrastes. 4.3. Técnica de examen. 4.3.1. Posicionamiento. 4.3.2. Insonación. Técnica de estudio. 4.3.3. Estudio de curvas y velocidades normales. 4.4. Grandes vasos tóracoabdominales. 4.4.1. Anatomía vascular venosa abdominal. 4.4.2. Anatomía vascular arterial abdominal. 4.4.3. Patología venosa abdómino-pélvica. 4.4.4. Patología arterial abdómino-pelvica. 4.5. Troncos supraórticos. 4.5.1. Anatomía vascular venosa de los troncos supraórticos. 4.5.2. Anatomía vascular arterial de los troncos supraórticos. 4.5.3. Patología venosa de los troncos supraórticos. 4.5.4. Patología arterial de los troncos supraórticos. 4.6. Circulación arterial y venosa periférica. 4.6.1. Patología venosa miembros inferiores y superiores. 4.6.2. Patología arterial miembros inferiores y superiores. MÓDULO 5: ECOGRAFÍA CLÍNICA CEREBRAL Autores: Dr. JA.Álvarez Fernández, Dr. S.Yus Teruel, Dr. B.De la Calle Reviriego, Dr. M.Álvarez González 5.1. Hemodinámica cerebral. 5.1.1. Circulación carotidea. 5.1.2. Circulación vértebro-basilar. 5.1.3. Microcirculación cerebral. 5.2. Modalidades ecográficas. 5.2.1. Doppler transcraneal. 5.2.2. Ecografía cerebral. 5.2.3. Pruebas especiales (reactividad vascular, HITS, etc). 5.3. Ventanas ecográficas y técnica de examen. 5.3.1. Ventanas ecográficas. 5.3.2. Posición del operador. 5.3.3. Secuencia de estudio. 5.4. Alteraciones estructurales. 5.4.1. Colecciones y masas. 5.4.2. Anomalías vasculares. 5.4.3. Hidrocefalia. 5.4.4. Patología venosa. 5.5. Alteraciones hemodinámicas. 5.5.1. Análisis espectral. 5.5.2. Hiperdinamias. 5.5.3. Hipodinamias. 5.5.4. Asistolia cerebral. 5.6. Ecografía ocular. 5.6.1. Tamaño y reactividad pupilar. 5.6.2. Diámetro de la vaina del nervio óptico. MÓDULO 6: ECOGRAFÍA CLÍNICA ABDOMINAL Autores: Dr. J.Fumadó Queral, Dr. LM.Pérez Morales, Dr. J.Martínez Crespo, Dra. S.López Cuenca 6.1. Recuerdo anatómico. 6.1.1. Cavidad abdominal. 6.1.2. Hígado. 6.1.3. Vesícula biliar y vías biliares. 6.1.4. Retroperitoneo y grandes vasos. 6.1.5. Páncreas. 6.1.6. Bazo. 6.1.7. Riñones. 6.1.8. Vejiga. 6.1.9. Próstata y vesículas seminales. 6.1.10. Útero y ovarios. 6.2. Requerimientos técnicos. 6.2.1. Equipo de ecografía. 6.2.2. Tipos de transductores para exploración abdominal. 6.2.3. Ajustes básicos del ecógrafo. 6.2.4. Preparación del paciente. 6.3. Técnica de examen. 6.3.1. Planos de estudio. 6.3.2. Movimientos de sonda. 6.3.3. Visualización de órganos según cortes convencionales. 6.3.4. Sistemática de estudio. 6.4. Metodología ECO-FAST. 6.4.1. Equipo y transductores. 6.4.2. ECO-FAST I. 6.4.3. ECO-FAST II. 6.4.4. ECO-FAST III. Derrame perivesical. 6.4.5. ECO-FAST IV. Derrame pericárdico. 6.4.6. ECO-FAST V. Excluir aneurisma de aorta ABD. 6.5. Ecografía delrato digestivo. 6.5.1. Hígado. 6.5.2. Vesícula y vías biliares. 6.5.3. Páncreas. 6.5.4. Bazo. 6.6. Ecografía génito-urinaria. 6.6.1. Riñón. 6.6.2. Vejiga urinaria. 6.6.3. Aparato genital masculino. 6.6.4. Aparato genital femenino. MÓDULO 7: ECOGRAFÍA CLÍNICA MÚSCULO-ESQUELÉTICA Autores: Prof. Dr. F.Jiménez Díaz, Dra. R.Herrero Hernández, Prof. Dr. G. Villa Vicente, Dr. JA.Álvarez Fernández 7.1. Recuerdo anatómico. 7.2. Requerimientos técnicos. 7.3. Técnica de examen. 7.4. Sonoanatomía delrato locomotor: I. Miembros superiores. 7.5. Sonoanatomía delrato locomotor: II. Miembros inferiores. 7.6. Ecografía en las lesiones agudas más frecuentes delrato locomotor. MÓDULO 8: ABORDAJE ECOGRÁFICO DE LOS GRANDES SÍNDROMES Autores: Dr. JA.Álvarez Fernández, Dr. JC.Igeño Cano, Dr. R.Blancas Gómez-Casero, Dra. S.López Cuenca 8.1. Parada cardiaca. 8.1.1. Hemodinámica cerebral. 8.1.2. Daño cerebral en la parada cardiaca. 8.1.3. Utilidad de la ecografía durante la resucitación. 8.1.4. Utilidad de la ecografía tras recuperar circulación espontánea. 8.2. Shock. 8.2.1. Presiones de llenado ventriculares. 8.2.2. Gasto cardiaco. 8.2.3. Estimación de la respuesta hemodinámica a la administración de volumen intravascular. 8.2.4. Evaluación ecográfica del edema pulmonar. 8.2.5. Búsqueda ecográfica de focos de sepsis. 8.3. Insuficiencia respiratoria. 8.3.1. Insuficiencia respiratoria aguda: diagnóstico. 8.3.2. Hipoxemia brusca en pacientes en ventilación mecánica. 8.3.3. Monitorización de las maniobras de reclutamiento. 8.3.4. Evaluación del agua extravascular pulmonar. 8.4. Fracaso renal agudo. 8.4.1. Hidronefrosis. 8.4.2. Litiasis. 8.4.3. Necrosis tubular aguda. 8.4.4. Ecografía Doppler en el fracaso renal agudo. 8.4.5. Ecografía vesical en el fracaso renal agudo. 8.5. Traumatismos. 8.5.1. FAST y e-FAST (Hemo y Neumotórax). 8.5.2. Evaluación ecográfica en situaciones especiales. 8.5.3. Evaluación hemodinámica enfocada al trauma. 8.6. Ictus. 8.6.1. Justificación. 8.6.2. Valoración inicial. 8.6.3. Valoración ecográfica. 8.6.4. Manejo ecoguiado. MÓDULO 9: PROCEDIMIENTOS ECOGUIADOS Autores: Dr. JC.Igeño Cano, Dr. A.Hernández Tejedor, Dra. E.Abril Palomares, Dra. S.Temprano Vázquez 9.1. Vía aérea. 9.1.1. Ventajas e indicaciones. 9.1.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica. 9.1.3. Técnica de intubación orotraqueal. 9.1.4. Técnica de traqueotomía percutánea. 9.1.5. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos. 9.2. Canalización vascular. 9.2.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas. 9.2.2. Evidencia actual sobre la canalización vascular ecoguiada. 9.2.3. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica. 9.2.4. Técnica de canalización venosa central ecoguiada. 9.2.5. Técnica de canalización de catéter periférico simple y catéter central insertado periféricamente (PICC). 9.2.6. Técnica de canalización arterial. 9.2.7. Implantación de un protocolo de canalización vascular ecoguiada. 9.2.8. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos. 9.3. Pericardiocentesis y toracocentesis. 9.3.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas. 9.3.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica. 9.3.3. Especificaciones ecográficas y técnica de drenaje pericárdico. 9.3.4. Especificaciones ecográficas y técnica de drenaje torácico. 9.3.5. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos. 9.4. Paracentesis. 9.4.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas. 9.4.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica. 9.4.3. Especificaciones ecográficas y técnica. 9.4.4. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos. 9.5. Punción lumbar. 9.5.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas. 9.5.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica. 9.5.3. Técnica. 9.5.4. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos. 9.6. Otros drenajes y sondajes. 9.6.1. Sondaje suprapúbico. 9.6.2. Drenaje de colecciones. 9.6.3. Extracción de cuerpos extraños. MÓDULO 10: ECOGRAFÍA CLÍNICA PEDIÁTRICA Autores: Dra. I.Osiniri Kippes, Dr. F.Phillips Fuentes 10.1. Requerimientos técnicos. 10.1.1. Ecografía en la cama del paciente. 10.1.2. Espacio físico. 10.1.3. Equipamiento básico. 10.1.4. Equipamiento para la ecografía intervencionista. 10.1.5. Ecógrafo y sondas. 10.2. Técnica de examen. 10.2.1. Preparación del paciente pediátrico. 10.2.2. Pruebas y sondas. 10.2.3. Planos de corte ecográfico. 10.2.4. Sistemática de exploración. 10.2.5. Procedimientos ecoguiados. 10.2.6. Imágenes y documentación. 10.2.7. Informe de la prueba. 10.3. Sonoanatomía y sonofisiología pediátricas. 10.3.1. Anatomía normal. 10.3.2. Sonoanatomía. 10.3.3. Sonofisiología del niño en las diferentes es de desarrollo. 10.3.4. Variantes de normalidad. 10.3.5. Ecografía dinámica. 10.4. Ecografía en los grandes síndromes pediátricos. 10.4.1. Ecografía de tórax en urgencias. 10.4.2. Abdomen agudo. 10.4.3. Escroto agudo. 10.5. Procedimientos ecoguiados en Pediatría. 10.5.1. Acceso vascular. 10.5.2. Extracción de cuerpos extraños superficiales. 10.5.3. Derrame pleural. 10.6. Introducción a la Ecografía Clínica neonatal. 10.6.1. Ecografía transfontanelar en urgencias. 10.6.2. Indicaciones de exploración más frecuentes en urgencias. 10.6.3. Patologías más frecuentes en urgencias. más
Otros cursos de esta academia
Curso Universitario en Sistema de Vigilancia, Prevención y Control de la...
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Medidas universales para el control de la infección nosocomial... detección y control de brotes comunitarios... vertical y parenteral... a quién va dirigido el principal...
Máster online en Alergología
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Síndromes pólenes alimentos 2... alérgenos de véspidos 2... esputo inducido en el diagnóstico de las enfermedades alérgicas respiratorias 3... características 1...
Curso Universitario en Gestión de la Cronicidad y Telemedicina
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Control de la enfermedad compleja y/o crónica en el domicilio... experiencias en el empoderamiento del paciente: el paciente activo, escuela de pacientes...
Experto Universitario en Urgencias ginecológicas y obstétricas para matronas
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Terminología y consideraciones generales... ciclo y fisiología de la vagina y la vulva... anatomía del aparato genital femenino y masculino... retroalimentación...
Máster en Medicina Legal y Forense
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Otros fenómenos cadavéricos... autopsias en muertes de origen tóxico... fenómenos conservadores y transformadores del cadáver... cadena de custodia...
Máster Online en Ortopedia Dentofacial
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Protocolo asimetrías funcionales... crecimiento de la bóveda y base craneal... velocidad de crecimiento de las distintas partes del cuerpo... hábitos asociados...
Máster Online en Formación del Profesorado de Secundaria
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Comunicación de la innovación módulo 9... comunicación oral... la motivación en estudiantes... comunicación de la investigación... procesos de memoria en el aprendizaje...
Máster en Podología Clínica Avanzada para Medicina
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Cirugía podológica... objetivo general actualizar al podólogo en los últimos avances en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en podología clínica, así...
Curso Universitario en Neurociencias para Docentes
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Tipos de neuronas... cerebro derecho... funciones hemisféricas... localizacionismo vs funcionalismo... conocer la muerte neuronal programada...
Máster en Enfermería en el Servicio de Neumología
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Insuficiencia respiratoria... paciente traqueostomizado 9... métodos de ventilación... procesos tumorales... dispositivos para la administración de oxígeno...
PEDIR INFORMACIÓN