Curso Universitario en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación...
Información
Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online
Online
Curso
Objetivos generales Proporcionar al alumnado una formación avanzada, en Cooperación Internacional, de carácter especializado y basada en un conocimiento teórico e instrumental Adquirir y desarrollar las competencias y habilidades necesarias para obtener una cualificación como profesional de la Cooperación al Desarrollo Mejorar el rendimiento profesional y desarrollar estrategias de adaptación y resolución a los problemas del mundo actual mediante la investigación científica en procesos de cooperación y desarrollo. Difundir las bases del sistema actual y desarrollar es espíritu crítico y emprendedor necesario para adaptarse a los cambios políticos, en el marco del derecho internacional. A quién va dirigido El Curso Unisitario en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar en el ámbito de la cooperación internacional. Requisitos Para diplomados, graduados, o licenciados unisitarios. Temario completo de este curso Módulo 1. Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo 1.1. Conocimientos fundamentales para el Diseño de proyectos de Cooperación Internacional para el desarrollo. 1.1.1. Introducción. 1.1.2. Proyecto. 1.1.2.1. Conceptos básicos de proyecto. 1.1.3. Tipos de Proyectos. 1.1.3.1. Proyectos sociales, de desarrollo, económicos, culturales... 1.1.4. Factores que garantizan el éxito de un proyecto. 1.1.5. El ciclo del proyecto. 1.1.5.1. Análisis previo. 1.1.6. Definición del asunto o problema. 1.1.7. Formulación y planificación del proyecto. 1.1.8. Fases de un proyecto. 1.1.8.1. Denominación. 1.1.9. Fase de Identificación. 1.1.10. Fase de diseño. 1.1.10.1. Formulación del proyecto. 1.1.11. Fase de Seguimiento y ejecución. 1.1.12. Fase de Evaluación. 1.2. El Enfoque del Marco Lógico. 1.2.1. Introducción. 1.2.2. Métodos de gestión de la Cooperación Internacional para el desarrollo de los pueblos. 1.2.3. Qué es el marco lógico. 1.2.3.1. EML. 1.2.4. Definición y concepto. 1.2.5. Evolución del EML. 1.2.6. Para qué sirve. 1.2.6.1. Finalidad. 1.2.7. Quién lo utiliza. 1.2.8. Una familia de métodos. 1.2.9. Rasgos principales del método. 1.2.9.1. Características. 1.2.10. Pasos del método. 1.2.10.1. Tipos de pasos. 1.3. La Identificación de proyectos según el EML. 1.3.1. Introducción. 1.3.2. Identificación. 1.3.2.1. Concepto. 1.3.3. Análisis de la participación. 1.3.3.1. Qué es el análisis de la participación. 1.3.4. Objetivos/ finalidad del análisis de la participación. 1.3.5. Es/ fases del análisis de la participación. 1.3.6. Dificultades en la e de análisis de la participación. 1.3.6.1. Tipos de dificultades o problemas encontrados. 1.3.7. Cómo se hace el análisis de la participación. 1..3.7.1. Es. 1.3.8. Selección de los beneficiarios. 1.3.9. Preguntas claves para realizar la selección de los beneficiarios. 1.3.10. Conclusiones. 1.4. La Identificación de proyectos según el EML (II). 1.4.1. Análisis de los problemas. 1.4.1.1. Introducción. 1.4.2. Qué es el análisis de problemas. 1.4.3. Para qué sirve el análisis de problemas. 1.4.4. Cómo identificar los problemas. 1.4.1.1. ¿Cuáles deben ser los problemas identificados?. 1.4.5. Cómo evitar confusiones a la hora de identificar problemas. 1.4.6. Causas que provocan los presuntos problemas. 1.4.7. Cómo identificar las causas que provocan los problemas. 1.4.8. El árbol de problemas. 1.4.9. ¿Qué es un árbol de problemas? 1.4.10. Cómo hacer un árbol de problemas. 1.5. La identificación de proyectos según el EML (III). 1.5.1. Análisis de los objetivos. 1.5.1.1. Introducción. 1.5.2. ¿Qué son los objetivos? 1.5.3. Tipos de Objetivos. 1.5.3.1. Objetivos específicos. 1.5.3.2. Objetivos generales. 1.5.3.3. Objetivo central. 1.5.4. ¿Qué es el análisis de objetivos? 1.5.5. ¿Para qué sirve el análisis de objetivos?. 1.5.6. El árbol de objetivos. 1.5.6.1. ¿Qué es? 1.5.7. Finalidad del árbol de objetivos. 1.5.8. Cómo elaborar un árbol de objetivos. 1.5.8.1. Pasos para elaborar un árbol de Objetivos. 1.5.9. Preguntas de control. 1.5.9.1. Qué son. 1.5.9.2. Para qué las necesitamos. 1.5.10. Conclusiones. 1.6. La identificación de Proyectos según el EML (IV). 1.6.1. Análisis de las alternativas. 1.6.1.1. Introducción. 1.6.2. Qué es el análisis de las alternativas. 1.6.3. Para qué sirve. 1.6.3.1. Objetivos. 1.6.4. Cómo hacer el análisis de las alternativas. 1.6.5. Las teorías de la decisión. 1.6.5.1. Evolución. 1.6.6. Finalidad del análisis de las alternativas. 1.6.7. Riesgos previsibles en los que puede se implicado el proyecto. 1.6.8. Impactos esperados. 1.6.8.1. Qué son los impactos esperados. 1.6.9. Viabilidad esperada de cada intervención. 1.6.10. ¿Cómo se hace el análisis de alternativas?. 1.6.10.1. Pasos a seguir. 1.7. El diseño de proyectos según el Enfoque de Marco Lógico (I) 1.7.1. Introducción. 1.7.2. Matriz de Planificación. 1.7.2.1. Conceptos de Matriz de Planificación. 1.7.3. Objetivo/ finalidad de la matriz de Planificación. 1.7.4. Cómo se elabora una Matriz de planificación. 1.7.5. La lógica de la intervención. 1.7.5.1. La lógica tical simple. 1.7.6. Las hipótesis. 1.7.6.1. ¿Qué son las hipótesis?. 1.7.7. Cómo redactar las hipótesis. 1.7.8. Función de las hipótesis 1.7.9. Problemas que pueden surgir en el cumplimiento de las hipótesis. 1.7.10. Conclusiones. 1.8. El diseño de proyectos según el Enfoque del Marco Lógico (II). 1.8.1. Los indicadores Objetivamente ificables. 1.8.1.1. Pasos para completar el EML. 1.8.2. Indicadores. 1.8.2.1. ¿Qué son?. 1.8.3. Características de los indicadores. 1.8.4. Tipos de Indicadores: Operativos e indirectos. 1.8.5. Indicadores indirectos. 1.8.5.1. ¿Qué son los indicadores indirectos? 1.8.6. Finalidad de los Indicadores indirectos. 1.8.7. Problemas que puedan plantear los indicadores indirectos. 1.8.8. Las fuentes de ificación de los indicadores. 1.8.8.1. Qué son. 1.8.9. Tipos de fuetes de ificación. 1.8.9.1. Internas o externas. 1.8.10. Lógica Horizontal de la matriz de planificación. 1.9. El diseño de proyectos según el Enfoque del Marco Lógico (III). 1.9.1. Programación de actividades y recursos. 1.9.1.1. Introducción. 1.9.2. Finalidad de la programación de actividades y recursos. 1.9.3. Como rellenar la Matriz de planificación con las actividades y recursos. 1.9.4. Programación de actividades. 1.9.5. ¿Cuándo se hace la programación de actividades? 1.9.6. ¿Cómo se realiza la programación de actividades? 1.9.6.1. Herramientas utilizadas. 1.9.7. Objetivos de la programación de actividades. 1.9.8. Programación de recursos. 1.9.8.1. ¿Qué es? 1.9.9. Finalidad de la programación de recursos. 1.9.10. Conclusión. 1.10. Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el desarrollo de los pueblos. 1.10.1. Introducción. 1.10.2. Elementos metodológicos. 1.10.3. Criterios de Evaluación. 1.10.3.1. Tipos de criterios. 1.10.4. Enfoque de evaluación. 1.10.4.1. Factores. 1.10.5. Tipos de evaluación según la fase del ciclo del proyecto en que se realiza. 1.10.6. Tipos de evaluación más adecuado según el elemento a evaluar. 1.10.7. Gestión de la Evaluación. 1.10.8. El ciclo de la evaluación. 1.10.8.1. Fases del ciclo de la evaluación. 1.10.9. Actores involucrados en el ciclo de la evaluación. 1.10.10. Conclusiones. Módulo 2. Acción humanitaria y cooperación internacional para el desarrollo 2.1. Acción Humanitaria. 2.1.1. Introducción. 2.1.2. Qué es la Acción humanitaria. 2.1.2.1. Conceptos/definición. 2.1.3. Definición de Humanitaria. 2.1.4. Para qué sirve la ayuda Humanitaria. 2.1.4.1. Objetivos. 2.1.5. Finalidad de la Acción Humanitaria. 2.1.6. El concepto de socorro. 2.1.7. Beneficiarios de la Acción Humanitaria. 2.1.8. Diferencias entre Ayuda humanitaria y Acción Humanitaria. 2.1.8.1. Aspectos destacados. 2.1.9. La ayuda de emergencia. 2.1.9.1. Definición. 2.1.10. Líneas de actuación de la Ayuda de emergencia. 2.2. Acción Humanitaria y Cooperación Internacional para el desarrollo. 2.2.1. Introducción. 2.2.2. Historia de la Acción Humanitaria. 2.2.2.1. Evolución. 2.2.3. Principios éticos y operativos de la Acción Humanitaria. 2.2.4. Crisis sobre los principios éticos y operativos de la Acción Humanitaria. 2.2.5. Principios humanitarios. 2.2.5.1. Dilemas que aportan. 2.2.6. Humanidad. 2.2.6.1. Definición y dilemas. 2.2.7. Neutralidad. 2.2.7.1. Definición y dilemas. 2.2.8. Imparcialidad. 2.2.8.1. Definición y dilemas. 2.2.9. Independencia. 2.2.9.1. Definición y dilemas. 2.2.10. Unisalidad. 2.2.10.1. Definición y dilemas. 2.3. Contenidos y Objetivos específicos de la Acción Humanitaria (I). 2.3.1. Introducción. 2.3.2. Provisión de bienes y servicios básicos. 2.3.2.1. Abrigo, agua potable, atención sanitaria, alimentos. 2.3.3. Frenar el proceso de aumento de vulnerabilidad y de destrucción socioeconómica de las familias y comunidades. 2.3.4. Frenar el Hundimiento de los ingresos y del poder adquisitivo de los más vulnerables. 2.3.5. Evitar la descapitalización total de los afectados por el desastre. 2.3.5.1. Sistema de sustento. 2.3.6. Disuadir el éxodo. 2.3.7. Generar cidades. 2.3.8. La preparación ante potenciales catástrofes naturales. 2.3.8.1. Y las actividades de rehabilitación. 2.3.9. Asegurar la preparación ante riesgos de desastres naturales. 2.4. Contenidos y Objetivos específicos de la Acción Humanitaria (II). 2.4.1. La protección de las víctimas de la guerra. 2.4.1.1. Conflictos sociales. 2.4.2. Reglamento del consejo de la Unión Europea sobre la Ayuda humanitaria de 1996. 2.4.3. Tareas orientadas a la protección. 2.4.3.1. La Supervisión/ seguimiento internacional del respeto. 2.4.3.2. El testimonio y denuncia de las violaciones de los DDHH. 2.4.3.3. La presión política (Lobby) de las ONG. 2.4.3.4. El acompañamiento y la presencia Internacional. 2.4.4. Acción política a alto nivel. 2.4.4.1. ¿A quién le pertenece?. 2.4.5. El papel de las ONG en la Acción Humanitaria. 2.4.6. Códigos de conducta. 2.4.7. Proyecto ESFERA. 2.4.8. Evaluación de la acción humanitaria. 2.4.8.1. ¿Es necesaria? ¿por qué?. 2.4.9. Evaluaciones importantes hasta el momento. 2.4.10. Conclusión. 2.5 Actores de la Acción Humanitaria. 2.5.1. Introducción. 2.5.2. ¿Qué son los actores de la acción Humanitaria?. 2.5.3. ONG Nacionales 2.5.4. Movimiento Internacional de Cruz roja y media luna roja. 2.5.5. Donantes. 2.5.6. Gobiernos afectados. 2.5.7. Departamentos humanitarios de Organizaciones Intergubernamentales regionales. 2.5.8. ONGI 2.5.9. Agencias humanitarias de la ONU. 2.5.10. Otros actores. 2.5.10.1. Entidades del sector privado. 2.5.10.2. Instituciones religiosas. 2.5.10.3. Fuerzas militares. 2.6. Principales retos de los Actores y de la Acción Humanitaria. 2.6.1. Introducción. 2.6.2. Objetivos para el 2030. 2.6.2.1. Principales estudios. 2.6.3. Anticipar y prepararse para el futuro. 2.6.3.1. Principales necesidades. 2.6.4. Aumentar el peso y la cidad de los actores locales. 2.6.5. Incorporar otros actores de la sociedad civil a la acción Humanitaria. 2.6.5.1. Tareas de sensibilización. 2.6.5.2. Iniciativas hacia otras instituciones 2.6.6. Retos organizativos para las ONGs a escala internacional. 2.6.7. La necesidad de considerar lo humanitario como global por parte de las Naciones Unidas. 2.6.8. Fortalecer las organizaciones regionales. 2.6.9. Medios de comunicación y organizaciones Humanitarias. 2.6.10. Retos para la Acción Humanitaria en la cooperación descentralizada. 2.7. OCAH. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios. 2.7.1. Introducción. 2.7.2. Definición de OCAH. 2.7.3. Historia. 2.7.3.1. Evolución. 2.7.4. Finalidad de la OCAH. 2.7.5. Las Naciones Unidas. 2.7.5.1. DHA. 2.7.6. Funciones de la OCAH. 2.7.7. Instrumentos de coordinación de la OCAH. 2.7.8. Áreas de actuación. 2.7.8.1. Principales 3 áreas de actuación. 2.7.9. Cometidos y responsabilidades de la OCAH. 2.7.10. Conclusiones. 2.8. La Oficina de Acción Humanitaria OAH. 2.8.1. Introducción. 2.8.2. Qué es la OAH. 2.8.3. ¿Quién compone la OAH?. 2.8.4. Objetivos de la OAH. 2.8.5. Ayuda Humanitaria gestionada por la OAH. 2.8.6. La Aecid y la OAH. 2.8.6.1. Qué es la AECID. 2.8.7. La Aecid y la Acción Humanitaria. 2.8.8. Respuesta de emergencia de la OAH. 2.8.8.1. Enfoque de intervenciones. 2.8.9. Proyecto START. 2.8.9.1. Objetivos y finalidad del proyecto START. 2.8.10. Financiación de la OAH. 2.9. Estrategia de Acción Humanitaria de la Cooperación Española para el Desarrollo. 2.9.1. Introducción. 2.9.1.1. Qué es la estrategia de AH de la CID. 2.9.2. Presentación de la estrategia. 2.9.3. Justificación. 2.9.4. Marco de referencia. 2.9.4.1. Marco Institucional 2.9.4.2. Marco de Referencia. 2.9.5. Marco de Intervención. 2.9.5.1. Objetivos. 2.9.6. Cruces de prioridades. 2.9.7. Marco geográfico. 2.9.8. Proceso de Difusión y puesta en práctica de la estrategia. 2.9.9. Seguimiento y evaluación. 2.9.10. Conclusión. más
Otros cursos de esta academia
Curso Universitario en Sistema de Vigilancia, Prevención y Control de la...
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Dotar de mecanismos para identificar pacientes de alto riesgo de manera que puedan introducirse medidas ses... el ejemplo del ébola... objetivos específicos establecer...
Máster online en Alergología
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Este objetivo se materializa en conseguir ayudar a los profesionales de la medicina a acceder a un nivel de competencia y control mucho mayor...
Curso Universitario en Gestión de la Cronicidad y Telemedicina
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
El empoderamiento del paciente y la aportación enfermera... cronic care model y estratificación poblacional... servicios implantados en la actualidad y perspectivas...
Experto Universitario en Urgencias ginecológicas y obstétricas para matronas
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Descripción celular y genética... exploración vaginal manual... exploraciones complementarias ginecológicas... descripción masculina... retroalimentación...
Máster en Medicina Legal y Forense
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Medios de diagnóstico... la ética y la prueba pericial... a quién va dirigido el máster online en medicina legal y forense está orientado a facilitar la actuación...
Máster Online en Ortopedia Dentofacial
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Patrón braquifacial... crecimiento del complejo nasomaxilar... tallado selectivo... aparato de avance twin-block... succión digital... mordida profunda...
Máster Online en Formación del Profesorado de Secundaria
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Perfil del adulto en clase... nuevos modelos docentes 8... el contexto educativo... abandono escolar de adultos... procesos psicológicos... tipos de aprendizaje...
Máster en Podología Clínica Avanzada para Medicina
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Cirugía podológica... objetivo general actualizar al podólogo en los últimos avances en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en podología clínica, así...
Curso Universitario en Neurociencias para Docentes
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Neuronas indiferenciadas... la formación del sistema nervioso... localizacionismo vs funcionalismo... técnicas para el estudio del cerebro invasivas vs no invasivas...
Máster en Enfermería en el Servicio de Neumología
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Programas de deshabituación tabáquica... fundamentos básicos de la ventilación mecánica invasiva... paciente trasplantado pulmonar 11... técnicas de drenaje de secreciones...