Curso Universitario en Discapacidad Auditiva

Información
Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online
Online
Curso
Objetivos generales Proporcionar una formación especializada basada en un conocimiento teórico e instrumental que le permita obtener competencias en detección, prevención, valoración e intervención en las logopatías tratadas. Objetivos específicos Asimilación de la anatomía y funcionalidad de los órganos y mecanismos implicados en la audición. A quién va dirigido El Curso Unisitario en Discidad Auditiva está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a la Dislalia. Requisitos Para diplomados, graduados, o licenciados unisitarios. Temario completo de este curso Módulo 1. Entendiendo la discidad auditiva 1.1. El sistema auditivo: las bases anatómicas y funcionales. 1.1.1. Introducción a la unidad. 1.1.1.1. Consideraciones previas. 1.1.1.2. Concepto de sonido. 1.1.1.3. Concepto de ruido. 1.1.1.4. Concepto de onda sonora. 1.1.2. El oído externo. 1.1.2.1. Concepto y función del oído externo. 1.1.2.2. Partes del oído externo. 1.1.3. El oído medio. 1.1.3.1. Concepto y función del oído medio. 1.1.3.2. Partes del oído medio. 1.1.4. El oído interno. 1.1.4.1. Concepto y función del oído interno. 1.1.4.2. Partes del oído interno. 1.1.5. Fisiología de la audición. 1.1.6. Cómo funciona la audición natural. 1.1.6.1. Concepto de audición natural. 1.1.6.2. Mecanismo de audición sin alteraciones. 1.2. Las hipoacusias. 1.2.1. Las hipoacusias. 1.2.1.1. Concepto de hipoacusia. 1.2.1.2. Síntomas de la pérdida de audición. 1.2.2. Clasificación de las hipoacusias según donde está localizada la lesión. 1.2.2.1. Hipoacusias de transmisión o de conducción. 1.2.2.2. Hipoacusias de percepción o neurosensoriales. 1.2.3. Clasificación de las hipoacusias según el grado de pérdida auditiva. 1.2.3.1. Hipoacusia ligera o leve. 1.2.3.2. Hipoacusia media. 1.2.3.3. Hipoacusia sea. 1.2.3.4. Hipoacusia profunda. 1.2.4. Clasificación de las hipoacusias según la edad derición. 1.2.4.1. Hipoacusias prelocutivas. 1.2.4.2. Hipoacusias perlocutivas. 1.2.4.3. Hipoacusias poslocutivas. 1.2.5. Clasificación de las hipoacusias según su etiología. 1.2.5.1. Hipoacusias accidentales. 1.2.5.2. Hipoacusias debido al consumo de sustancias ototóxicas. 1.2.5.3. Hipoacusias de origen genético. 1.2.5.4. Otras posibles causas. 1.2.6. Factores de riesgo para la pérdida de audición. 1.2.6.1. Envejecimiento. 1.2.6.2. Ruidos fuertes. 1.2.6.3. Factor hereditario. 1.2.6.4. Deportes recreativos. 1.2.6.5. Otros. 1.2.7. Prevalencia de la pérdida auditiva. 1.2.7.1. Consideraciones previas. 1.2.7.2. Prevalencia de la pérdida auditiva en España. 1.2.7.3. Prevalencia de la pérdida auditiva en el resto de los países. 1.2.8. Comorbilidad de las hipoacusias. 1.2.8.1. La comorbilidad en las hipoacusias. 1.2.8.2. Trastornos asociados. 1.2.9. Comparación de la intensidad de los sonidos más frecuentes. 1.2.9.1. Niveles de sonidos de los ruidos frecuentes. 1.2.9.2. Exposición máxima a ruidos laborales permitida por ley. 1.2.10. Prevención auditiva. 1.2.10.1. Consideraciones previas. 1.2.10.2. La importancia de la prevención. 1.2.10.3. Métodos preventivos para el cuidado de la audición. 1.3. La audiología y la audiometría. 1.4. Audífonos. 1.4.1. Consideraciones previas. 1.4.2. Historia de los audífonos. 1.4.3. ¿Qué son los audífonos? 1.4.3.1. Concepto de audífono. 1.4.3.2. Cómo funciona un audífono. 1.4.3.3. Descripción del dispositivo. 1.4.4. Requisitos para la colocación de un audífono y su colocación. 1.4.4.1. Consideraciones previas. 1.4.4.2. Requisitos para la colocación del audífono. 1.4.4.3. ¿Cómo se coloca un audífono? 1.4.5. Cuando no es recomendable la colocación de un audífono. 1.4.5.1. Consideraciones previas. 1.4.5.2. Aspectos que influyen en la decisión final del profesional. 1.4.6. El éxito y el fracaso de la colocación de un audífono. 1.4.6.1. Factores que influyen en el éxito de la colocación de un audífono. 1.4.6.2. Factores que influyen el fracaso de la colocación de un audífono. 1.4.7. Análisis de la evidencia sobre efectividad, seguridad y aspectos éticos del audífono. 1.4.7.1. La efectividad del audífono. 1.4.7.2. La seguridad del audífono. 1.4.7.3. Los aspectos éticos del audífono. 1.4.8. Indicaciones y contraindicaciones del audífono. 1.4.8.1. Consideraciones previas. 1.4.8.2. Indicaciones del audífono. 1.4.8.3. Contraindicaciones del audífono. 1.4.9. Modelos actuales de audífono. 1.4.9.1. Introducción. 1.4.9.2. Los diferentes modelos actuales de audífonos. 1.4.10. Conclusiones finales. 1.5. Implantes cocleares. 1.5.1. Introducción a la unidad. 1.5.2. Historia del implante coclear. 1.5.3. ¿Qué son los implantes cocleares? 1.5.3.1. Concepto de implante coclear. 1.5.3.2. Como funciona un implante coclear. 1.5.3.3. Descripción del dispositivo. 1.5.4. Requisitos para la colocación de un implante coclear. 1.5.4.1. Consideraciones previas. 1.5.4.2. Requisitos físicos que debe cumplir el usuario. 1.5.4.3. Requisitos psicológicos que debe cumplir el usuario. 1.5.5. Implantación de un implante coclear. 1.5.5.1. La cirugía. 1.5.5.2. La programación del implante. 1.5.5.3. Profesionales que intervienen en la cirugía y en la programación del implante. 1.5.6. Cuando no es recomendable la colocación de un implante coclear. 1.5.6.1. Consideraciones previas. 1.5.6.2. Aspectos que influyen en la decisión final del profesional. 1.5.7. El éxito y el fracaso del Implante Coclear. 1.5.7.1. Factores que influyen en el éxito de la colocación del implante coclear. 1.5.7.2. Factores que influyen en el fracaso de la colocación del implante coclear. 1.5.8. Análisis de la evidencia sobre efectividad, seguridad y aspectos éticos del implante coclear. 1.5.8.1. La efectividad del implante coclear. 1.5.8.2. La seguridad del implante coclear. 1.5.8.3. Los aspectos éticos del implante coclear. 1.5.9. Indicaciones y contraindicaciones del implante coclear. 1.5.9.1. Consideraciones previas. 1.5.9.2. Indicaciones del implante coclear. 1.5.9.3. Contraindicaciones del implante coclear. 1.5.10. Conclusiones finales. 1.6. Instrumentos de evaluación logopédica en las hipoacusias. 1.6.1. Introducción a la unidad. 1.6.2. Elementos a tener en cuenta durante la evaluación. 1.6.2.1. Nivel de atención. 1.6.2.2. Imitación. 1.6.2.3. Percepción visual. 1.6.2.4. Modo de comunicación. 1.6.2.5. Audición. 1.6.2.5.1. Reacción a sonidos inesperados. 1.6.2.5.2. Detección de sonidos. ¿Qué sonidos escucha? 1.6.2.5.3. Identificación y reconocimiento de sonidos del medio y del lenguaje. 1.6.3. La audiometría y el audiograma. 1.6.3.1. Consideraciones previas. 1.6.3.2. Concepto de audiometría. 1.6.3.3. Concepto de audiograma. 1.6.3.4. La función de la audiometría y del audiograma. 1.6.4. Primera parte de la evaluación: Anamnesis. 1.6.4.1. Desarrollo general del paciente. 1.6.4.2. Tipo y grado de hipoacusia. 1.6.4.3. Momento derición de la hipoacusia. 1.6.4.4. Existencia de patologías asociadas. 1.6.4.5. Modo de comunicación. 1.6.4.6. Utilización o ausencia de prótesis auditivas. 1.6.4.6.1. Fecha de colocación. 1.6.4.6.2. Otros aspectos. 1.6.5. Segunda parte de la evaluación: Otorrinolaringólogo y protésico. 1.6.5.1. Consideraciones previas. 1.6.5.2. Informe del otorrinolaringólogo. 1.6.5.2.1. Análisis de las pruebas objetivas. 1.6.5.2.2. Análisis de las pruebas subjetivas. 1.6.5.3. Informe del protésico. 1.6.6. Segunda parte de la evaluación: Test/pruebas estandarizados. 1.6.6.1. Consideraciones previas. 1.6.6.2. Audiometría bal. 1.6.6.2.1. Prueba de Ling. 1.6.6.2.2. Prueba del nombre. 1.6.6.2.3. Prueba de percepción temprana de la palabra (ESP) 1.6.6.2.4. Test de rasgos distintivos. 1.6.6.2.5. Prueba de identificación de vocales. 1.6.6.2.6. Prueba de identificación de consonantes. 1.6.6.2.7. Prueba de reconocimiento de monosílabas. 1.6.6.2.8. Prueba de reconocimiento de bisílabas. 1.6.6.2.9. Prueba de reconocimiento de frases. 1.6.6.2.9.1. Test de frases de elección abierta con apoyo. 1.6.6.2.9.2. Test de frases de elección abierta sin apoyo. 1.6.6.3. Test/pruebas de lenguaje oral. 1.6.6.3.1. PLON-R. 1.6.6.3.2. Escala Reynell de desarrollo del lenguaje. 1.6.6.3.3. ITPA. 1.6.6.3.4. ELCE. 1.6.6.3.5. Registro fonológico inducido de Monfort. 1.6.6.3.6. MacArthur. 1.6.6.3.7. Test de conceptos básicos de Boehm. 1.6.6.3.8. BLOC. 1.6.7. Elementos que tiene que contener un informe logopédico en hipoacusias. 1.6.7.1. Consideraciones previas. 1.6.7.2. Elementos importantes y básicos. 1.6.7.3. Importancia del informe logopédico en la rehabilitación auditiva. 1.6.8. Evaluación del niño hipoacúsico en el contexto escolar. 1.6.8.1. Profesionales con los que entrevistarse. 1.6.8.1.1. Tutor. 1.6.8.1.2. Profesores. 1.6.8.1.3. Maestro de audición y lenguaje. 1.6.8.1.4. Otros. 1.6.9. La detección temprana. 1.6.9.1. Consideraciones previas. 1.6.9.2. La importancia de un diagnóstico temprano. 1.6.9.3. ¿Por qué es más eficaz una evaluación logopédica cuando el niño es más pequeño? 1.6.10. Conclusiones finales. 1.7. Papel del logopeda en la intervención de hipoacusias. 1.7.1. Introducción a la unidad. 1.7.1.1. Enfoques metodológicos, según la clasificación de Perier (1987). 1.7.1.2. Métodos monolingües orales. 1.7.1.3. Métodos bilingües. 1.7.1.4. Métodos mixtos. 1.7.2. ¿Existen diferencias entre la rehabilitación tras la colocación de un audífono o de un implante coclear? 1.7.3. La intervención postimplante en niños prelocutivos. 1.7.4. La intervención postimplante en niños postlocutivos. 1.7.4.1. Introducción a la unidad. 1.7.4.2. Fases de rehabilitación auditiva. 1.7.4.2.1. Fase de detección del sonido. 1.7.4.2.2. Fase de discriminación. 1.7.4.2.3. Fase de identificación. 1.7.4.2.4. Fase de reconocimiento. 1.7.4.2.5. Fase de comprensión. 1.7.5. Actividades útiles para la rehabilitación. 1.7.5.1. Actividades para la fase de detección. 1.7.5.2. Actividades para la fase de discriminación. 1.7.5.3. Actividades para la fase de identificación. 1.7.5.4. Actividades para la fase de reconocimiento. 1.7.5.5. Actividades para la fase de comprensión. 1.7.6. Papel de la familia en el proceso de rehabilitación. 1.7.6.1. Pautas para las familias. 1.7.6.2. ¿Es recomendable la presencia de los progenitores en las sesiones? 1.7.7. La importancia de un equipo interdisciplinar durante la intervención. 1.7.7.1. Consideraciones previas. 1.7.7.2. El porqué de la importancia del equipo interdisciplinar. 1.7.7.3. Los profesionales implicados en la rehabilitación. 1.7.8. Estrategias para el entorno escolar. 1.7.8.1. Consideraciones previas. 1.7.8.2. Estrategias comunicativas. 1.7.8.3. Estrategias metodológicas. 1.7.8.4. Estrategias para la adaptación de textos. 1.7.9. Materiales y recursos adaptados a la intervención logopédica en audición. 1.7.9.1. Materiales útiles de fabricación propia. 1.7.9.2. Materiales útiles en el mercado. 1.7.9.3. Recursos tecnológicos útiles. 1.7.10. Conclusiones finales. 1.8. Comunicación bimodal. 1.8.1. Introducción a la unidad. 1.8.2. En qué consiste la comunicación bimodal. 1.8.2.1. Concepto. 1.8.2.2. Funciones. 1.8.3. Elementos de la comunicación bimodal. 1.8.3.1. Consideraciones previas. 1.8.3.2. Los elementos de la comunicación bimodal. 1.8.3.2.1. Gestos pantomímicos. 1.8.3.2.2. Elementos de la lengua de signos. 1.8.3.2.3. Gestos naturales. 1.8.3.2.4. Gestos “idiosincrásicos”. 1.8.3.2.5. Otros elementos. 1.8.4. Objetivos y ventajas de la utilización de la comunicación bimodal. 1.8.4.1. Consideraciones previas. 1.8.4.2. Ventajas de la comunicación bimodal. 1.8.4.2.1. Respecto a la palabra en la recepción. 1.8.4.2.2. Respecto a la palabra en expresión. 1.8.4.3. Ventajas de la comunicación bimodal con respecto a los demás sistemas de aumentativos y alternativos de comunicación. 1.8.5. Cuando nos debemos plantear el uso de la comunicación bimodal. 1.8.5.1. Consideraciones previas. 1.8.5.2. Factores a tener en cuenta. 1.8.5.3. Profesionales que toman la decisión. 1.8.5.4. La importancia del papel de la familia. 1.8.6. El efecto facilitador de la comunicación bimodal. 1.8.6.1. Consideraciones previas. 1.8.6.2. El efecto indirecto. 1.8.6.3. El efecto directo. 1.8.7. La comunicación bimodal en las diferentes áreas del lenguaje. 1.8.7.1. Consideraciones previas. 1.8.7.2. Comunicación bimodal y comprensión. 1.8.7.3. Comunicación bimodal y expresión. 1.8.8. Formas de implementación en la comunicación bimodal. 1.8.9. Programas orientados hacia el aprendizaje y puesta en práctica del sistema bimodal. 1.8.9.1. Consideraciones previas. 1.8.9.2. Introducción a la comunicación bimodal con apoyo de las herramientas de autor CLIC y NEOBOOK. 1.8.9.3. Bimodal 2000. 1.8.10. Conclusiones finales.... más
Otros cursos de esta academia
Curso Universitario en Sistema de Vigilancia, Prevención y Control de la...
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Sistemas de vigilancia para infecciones de transmisión vía aérea, alimentaria, sexual... vigilancia epidemiológica y control de la infección nosocomial y relacionada...
Máster online en Alergología
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Células efectoras implicadas en las reacciones alérgicas 1... fenotipo mixto acos 4... caracterización y purificación 2... bronquitis eosinofílica 4...
Curso Universitario en Gestión de la Cronicidad y Telemedicina
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Programa de educación en autocuidados... gestión de grupos de población en riesgo... servicios implantados en la actualidad y perspectivas de futuro...
Experto Universitario en Urgencias ginecológicas y obstétricas para matronas
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Fisiología del climaterio... ŠŠ favorecer la adquisición de habilidades y destrezas técnicas, mediante un sistema audiovisual potente, y posibilidad de desarrollo...
Máster en Medicina Legal y Forense
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
La ética y la prueba pericial... fenómenos cadavéricos... mecanismos de la muerte de origen natural... relación cadáver-entorno... otras manchas biológicas...
Máster Online en Ortopedia Dentofacial
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Introducción a la cefalometría... radiografía de muñeca... problema sagital 7... objetivos específicos consolidar los conocimientos anatómicos estructurales y radiológicos...
Máster Online en Formación del Profesorado de Secundaria
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
La comunicación escrita... objetivos específicos conocer los procesos, estrategias y herramientas que facilitan la inclusión de las personas con necesidades educativas...
Máster en Podología Clínica Avanzada para Medicina
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Gestión de la clínica... tratamiento heridas... podología pediátrica... identificar e implementar los principales cambios en los tratamientos en podología basándose...
Curso Universitario en Neurociencias para Docentes
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
La comunicación eléctrica inter-neuronal... técnicas para el estudio del cerebro invasivas vs no invasivas... hemisferios y lóbulos cerebrales...
Máster en Enfermería en el Servicio de Neumología
(Universidad CEU Cardenal Herrera. Formación online)
Valoración en el paciente respiratorio... instalación del equipo en el domicilio del paciente... apnea del sueño... anatomofisiología del aparato respiratorio y...
PEDIR INFORMACIÓN